La herbolaria en México actualmente

0
545
La herbolaria en México actualmente
La herbolaria en México actualmente

Se trata de un trabajo de paciencia y mucho tiempo, pues sólo la recolecta y la identificación de las plantas tarda, mínimo, un año

El conocimiento de las plantas medicinales y la herbolaria es milenario y se ha transmitido por generaciones gracias a la tradición.

La sabiduría ancestral de las culturas del México antiguo, como la nahua o maya, se hereda de generación en generación para poder conocer la enorme riqueza de conocimientos sobre su mundo y entorno, manifestándose en su vida cotidiana a través de rituales y tradiciones que demuestran respeto por la naturaleza, de la cual, además, obtenían remedios para su salud.

El uso de las plantas medicinales o herbolaria fue parte de su vida diaria; éste les proporcionó el manejo de saberes curativos que fueron aplicados en remedios. Por ello, en el barrio originario de Caltongo, en Xochimilco, Ciudad de México, se trabaja para crear un herbario, así como talleres de etnobotánica.

La bióloga Genoveva Villalobos Contreras dirige estas actividades por invitación de la asociación Sembrando Cultura Ambiental A.C., para brindarles los conocimientos necesarios a las mujeres de Caltongo y, a su vez, se pueda crear un catálogo de todas las plantas que habitan esta zona de la Ciudad de México, en donde se calcula que, de 30 mil especies de plantas medicinales, en Xochimilco habitan cerca de mil.

“Trabajamos con el método histórico, que implica ir a bibliotecas de diferentes lugares, del Archivo de la Nación y vemos el uso del suelo y la vida en los tiempos antiguos, para así relacionar qué ha cambiado en el uso de las plantas”, narra

“La asociación vio la necesidad de identificarlos porque se pueden cometer varios errores, hay plantas con el mismo nombre, entonces, ahí la importancia de saber diferenciarlas y de cómo herborizarlos. Por ejemplo, el gordolobo cura la tos, pero hay casi 50 especies”, expresa Villalobos

También podría interesarte: En la FES Cuautitlán aprovechan las propiedades farmacéuticas de la baba de nopal

A través de estos talleres, la bióloga busca crear conciencia con las mujeres de este barrio originario para que intercambien saberes en herbolaria, pues muchas relatan que sus abuelas o bisabuelos les enseñaron la importancia de las plantas medicinales y cómo cuidarlas. La idea, recalca la experta, es hacer del herbario una especie de biblioteca donde puedan consultar la planta y sus propiedades.

Hasta el momento, Villalobos, con todo su equipo, ha logrado realizar la primera salida al campo, la recolecta, la investigación y herborizar o secar las especies, además, de brindar las herramientas necesarias para identificarlas.

“El conocimiento es un trabajo en conjunto, hay que llamar a las del temazcal, y a las de otras comunidades. Ahora, podemos decir que la hierba del golpe sirve para curar golpes, el ahuejote para crecer el pelo y retiene la tierra en las chinampas, la yerbamora sirve para pintar el pelo y el quelite comestible ayuda para sanar los moretones, todos parten de un conocimiento ancestral que se debe de difundir”, explica

Además, la bióloga ha trabajado para darle importancia al estafiate, planta mexicana que tiene propiedades similares al ajenjo, que fuera traída de Europa y sirve para controlar la bilis, ésta es sembrada en sus viveros, por lo que ella promueve se utilicen productos mexicanos.

Se trata de un trabajo de paciencia y mucho tiempo, pues sólo la recolecta y la identificación de las plantas tarda, mínimo, un año porque las plantas tienen temporalidad, además que deben ser recolectadas con flores, de éstas depende muchas veces el poder identificarlas, al igual que el borde de las hojas. Asimismo, se trabajará junto a las comunidades y autoridades de la zona para un estudio de su cultura, asentamientos, servicios de agua potable, uso de sueño, así como caminatas botánicas.

Al final del proyecto, Herbario de Caltongo, se procesarán todas las claves que les asignen a las plantas para llevar un respaldo al Herbario Nacional y que cada planta cuente con su ficha y su uso medicinal

“Hemos visto que en algunas partes todavía se conservan plantas de la época prehispánica como los ahuejotes, se ubican en las orillas de los ríos, nuestros antepasados lo usaban para retener la tierra y las chinampas, también para su cabello, pero esto ha ido variando porque hay mucha contaminación del suelo, en la tradición oral, la gente decía que habían más peces, ahora poco a poco se han ido extinguiendo, por lo que esta labor es de suma importancia para la comunidad”, finaliza Genoveva Villalobos Contreras

*Con información de Sin Embargo

Contenido relacionado:

Beneficios y riesgos del consumo de la menta

CAB

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here